Giorgi destacó que la industria metalúrgica duplicó su empleo y triplicó sus exportaciones

Giorgi destacó que la industria metalúrgica duplicó su empleo y triplicó sus exportaciones Giorgi destacó que la industria metalúrgica duplicó su empleo y triplicó sus exportaciones

-En el cuarto trimestre del 2011 la actividad en la industria metalúrgica aumentó un 6%, respecto al mismo período del 2010.

-Las exportaciones alcanzaron los US$ 6.300 millones, que se traduce en un aumento del 12,7% respecto al año anterior.

-La metalmecánica es el rubro de mayor crecimiento del sector que –entre el 2002 y el 2011- triplicó su producción y duplicó el empleo.

-Según el plan 2020, en ocho años la industria de Bienes de Capital tendrá una producción de más de US$ 18.000 millones y se generarán 44.000 nuevos puestos de trabajo.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que la industria metalúrgica es “la madre de todas las industrias” y resaltó que entre 2003 y 2011 creció dos veces y media su actividad, duplicó el empleo y triplicó sus exportaciones. Además, explicó que “la industria metalúrgica es un componente esencial para agregar valor y trabajo en todas las cadenas productivas y tiene una vinculación directa con la inversión y el crecimiento de la economía en su conjunto”.

Los niveles de actividad de la industria metalúrgica en 2011 fueron los más altos de los últimos años: 6% por encima del 2010 y 10% respecto del 2008. Además, en el cuarto trimestre del 2011 la productividad del sector tuvo un alza interanual del 11,9%, en el marco de un nivel de utilización de la capacidad instalada de casi un 80%.
Según un informe elaborado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), el nivel de producción y utilización de la capacidad instalada en 2011 superó las cifras del 2008, año que batió récords de producción, previo a la crisis internacional.

Los rubros que mejor se desempeñaron –haciendo referencia a la productividad- en el cuarto trimestre del 2011, con respecto al 2010 fueron: carrocería y remolques (+20,5%), otros productos de metal +26,8%), autopartes (+8,7%), maquinaria agrícola (24,1%), moldes y matrices (25,1%), bombas, válvulas y calderas (10%), entre otros. En tanto, la utilización de la capacidad instalada de los rubros mencionados oscila entre el 92% y el 79%.

La metalmecánica es un subsector clave y protagonista de las cadenas productivas y apalanca el crecimiento industrial hacia adentro y hacia fuera. En el 2011 lideró la expansión industrial, con un incremento en los niveles de productividad del 13,6% y en el empleo del 5% (seguido por el sector automotriz). En tanto, del 2002 a la fecha triplicó su producción y duplicó el empleo.

Las expectativas de producción para el primer semestre de este año continúan siendo positivas: el 73% de las pequeñas y medianas empresas manifestaron que esperan mejorar o mantener sus niveles de productividad.

En el plano externo, durante el cuarto trimestre de 2011 las exportaciones cumplieron un papel destacado: el aumento fue del 13,8% con respecto a mismo período del 2010. En 2011, por su parte, las ventas al exterior alcanzaron valores cercanos a los US$ 6.300 millones, significando un aumento del 12,7% respecto al año anterior.

Los principales destinos de las exportaciones fueron Brasil (36% del total), Estados Unidos (9,5%), Chile (6,1%) Venezuela (6%) y Uruguay (5,3%). Con respecto al tipo o al uso de las mismas, las partes y piezas representan la mayor porción (44%) de las exportaciones metalúrgicas en el acumulado del 2011, principalmente autopartes (cajas de velocidad, carrocerías y válvulas). Luego se destacan los bienes finales (sembradoras, trilladoras, válvulas, bombas y equipamiento hospitalario) y los insumos básicos para consumo final (tubos sin costura para la extracción de petróleo y gas), ambos con un 22% de participación. Cabe señalar que, de continuar esta tendencia, este año se volverá a los niveles de exportación del 2008.

La coyuntura que presenta el sector en la actualidad es consecuencia, en parte, de las inversiones que se desarrollan en esta industria y evidencia la necesidad de más inversiones. En este sentido, según los datos que arrojó la encuesta, el 84% de las empresas espera incrementar o mantener su volumen de inversiones en el próximo semestre.

En el transcurso del 2011 las empresas invirtieron en promedio el 5,6% de sus ventas y lo destinaron a la adquisición de maquinaria y equipos (49% de las empresas), a la mejora de los procesos productivos y desarrollo de productos (18%) y a capacitación y adquisición de licencias de producción (15%).

Por su parte, la inversión empresaria trajo aparejado el crecimiento del empleo en este sector: según las estadísticas de ADIMRA, el nivel de empleo se incrementó un 8,2% interanual, acumulando en el año un crecimiento del 7,2%. De esta forma, superó los niveles récord del 2008 en un 3%. Esto permite inferir que la productividad por obrero ocupado actualmente se encuentra casi un 10% por encima del 2008.

Plan Estratégico Industrial 2020

De acuerdo a las proyecciones del Plan Industrial Argentina 2020 la producción nacional de bienes de capital crecerá a un promedio del 14% anual para llegar a 2020 con una producción de más de 18.000 millones de dólares y la generación de 44.000 nuevos empleos; mientras que otra de las metas es impulsar y diversificar las exportaciones, desarrollando nuevos mercados a un ritmo de crecimiento de las ventas al exterior de un 24,4% anual, para llegar a los 6.300 millones de dólares en ventas al mundo.

Buenos Aires, 11 de marzo.

Fuente: http://www.industria.gob.ar/?p=11551&utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=giorgi-destaco-que-la-industria-metalurgica-duplico-su-empleo-y-triplico-sus-exportaciones

Categoría: Noticias