El secretaria Pyme realiza aportes económicos no reembolsables de hasta 130 mil pesos para acompañar proyectos de inversión de pymes que migren hacia tecnologías limpias, reduzcan el impacto de sus procesos productivos y certifiquen normas de calidad. Ya fueron desembolsados más de $10 millones para acompañar actividades de empresas que implican responsabilidad social en rubros ambientales.
“El modelo de reindustrialización requiere de empresas modernas y competitivas que se comprometan con una producción limpia y eficiente en el uso de los recursos”, señaló la ministra Giorgi, y agregó: “Lograr ese salto de calidad vuelve a nuestra industria más competitiva y con mayores posibilidades de negocios en los mercados internacionales”.
A través del Programa de Acceso al Crédito y la Competitividad (PACC), las pymes pueden obtener reintegros en efectivo –que no se devuelven- de los gastos que hayan realizado en la contratación de consultoría profesional para realizar estudios de impacto ambiental, desarrollar procesos menos contaminantes, migrar hacia la utilización de energías limpias y certificar normas de seguridad medioambiental.
Los aportes además de ser aplicables al pago de honorarios profesionales, pueden utilizarse para costear inversiones en reingeniería industrial, sustitución o compra de maquinaria y tecnología para las líneas de producción.
El los últimos dos años y medio, a través de diferentes programas que promueven la mejora de la gestión empresarial y el ascenso en la escala tecnológica, el Ministerio de Industria destinó más de $176 millones de pesos para aumentar la competitividad de 4300 pymes y emprendedores de todo el país, que en total involucran a unos 140 mil trabajadores. En particular para las actividades que implican responsabilidad social de las empresas en rubros ambientales se desembolsaron más de $10 millones.
La firma Obdulio Pennella S.A recibió aportes del programa de la cartera productiva nacional por $31.200 para costear un estudio de impacto ambiental sobre el suelo de planta, radicada en la localidad bonaerense de Morón.
El proyecto desarrollado por esta pyme consintió en la contratación de un equipo de geólogos que analizaron muestras del suelo para relevar la existencia de pasivos ambientales derivados de los procesos de cincado (laminado metalizado de zinc) que realiza la empresa en piezas de la industria autopartista, metalmecánica, herrería, bulonería y electrodomésticos. A través del PACC se cubrieron al 80% los honorarios profesionales del equipo contratado, a la vez que los costos de pruebas de laboratorio y testeos de suelo.
Otra caso para destacar es la firma SGE, que fabrica esquineros de pallets a través del reciclado de envases de “Tetra Brick”. La pyme pudo acceder a reingenierías, un plan de mejoras y automatización de diversos procesos que le permitieron innovar en la fabricación de chapas realizadas a partir de material de descarte. Las inversiones realizadas fueron cubiertas en un 80% por aportes económicos directos del Ministerio.
La simultaneidad que permiten los programas de la Secretaría Pyme de la cartera industrial habilita a complementar los beneficios del PACC con otros instrumentos. De esta manera, por ejemplo, puede recibirse el reintegro de los gastos realizados en certificación de calidad, y a su vez desarrollar un proyecto de capacitación para los recursos humanos –necesario para alcanzar la certificación– con reintegros de hasta el 95% a través del Programa de Crédito Fiscal para Capacitación.