Ya se aprobaron créditos por más de 6.300 millones de pesos. El 63% fueron otorgados a pymes. Estos créditos están generando inversiones por más de $10.000 millones en todo el país.
El Fondo del Bicentenario es un programa del Gobierno Nacional que ya aprobó 347 proyectos productivos por más de 6.300 millones de pesos, de los cuales el 63% fueron otorgados a pequeñas y medianas empresas de todo el país. Estos préstamos – con tasa fija, en pesos, del 9,9%, a pagar en 5 años y con 1 de gracia- están traccionando inversiones por más de 10.000 millones de pesos que impulsan a las distintas economías regionales y permitirán crear más de 22.000 puestos de trabajo en todo el país. Así, al esfuerzo del sector estatal se suma la inversión del sector privado.
Esta semana, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi, entregó 47 certificados por 580 millones de pesos para proyectos productivos que generarán inversiones en las industrias de lácteos, electrónica, carne porcina, textil, plástico y calzado y, también, en los sectores de logística, comercio, transporte, entre otros. Estos créditos -más el capital que disponga cada empresa- generarán inversiones por un total de $896 millones, lo que permitirá la creación de 2.150 puestos de trabajo y una sustitución de importaciones por $ 275 millones.
“El Gobierno lleva adelante un modelo económico de crecimiento con desarrollo, con medidas activas para ampliar la inversión, la producción y el mercado laboral, con agregación de valor e innovación en todos los eslabones de las cadenas productivas”, sostuvo Giorgi.
Para que las empresas accedan a los créditos, los proyectos deben contar con una garantía real y cumplir con un perfil productivo: generar nuevos puestos de trabajo, sustituir importaciones en sectores claves, impulsar el aumento de exportaciones y/o tener un proyecto que le otorgue competitividad a su cadena de valor.
Desde que se puso en marcha, el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario ya tiene aprobados 347 proyectos de los distintos sectores productivos y de todas las regiones del país que totalizan créditos por $ 6.354 millones, los cuales generarán un aumento anual de exportaciones por 12.800 millones de pesos y sustitución de importaciones por más de 3.400 millones de pesos.
Estos créditos impulsan inversiones, por parte de las empresas, de al menos un 20% más sobre financiamiento otorgado y exigen que las firmas presenten garantías reales, como prendas, fianzas o hipotecas. Los proyectos presentados son analizados por una Unidad Evaluadora integrada por los Ministerios de Industria, Economía y Agricultura, Ganadería y Pesca.
Los cinco sectores más dinámicos en la demanda de financiamiento productivo son el automotriz, para el que se otorgaron préstamos por 1.015 millones de pesos; laboratorios, con 489 millones de pesos; avícola, con 388 millones de pesos; logística, con 325 millones de pesos; y comercio, con 324 millones.
Le siguen los sectores de electrodomésticos y electrónica para el hogar, con 318 millones de pesos; autopartes, con 307 millones de pesos; carne porcina, con 261 millones de pesos; alimentos y bebidas, con 236 millones de pesos, y biocombustibles, con 228 millones de pesos en préstamos con Créditos del Bicentenario.
También recibieron financiamiento los sectores de neumáticos ($ 206 millones), textil ($ 184 millones), hotelería, ($ 179 millones), plástico ($ 168 millones), lácteos ($ 166 millones), transporte terrestre de aceites ($ 115 millones), vitivinícola ($ 102 millones), calzado ($ 87 millones) e industrias varias ($ 1.117 millones).
El Fondo del Bicentenario financió a proyectos de todas las provincias, con el objetivo de fortalecer las economías regionales, generar inversiones productivas, trabajo local y agregación de valor en territorio. Los créditos fueron entregados a proyectos a lo largo y a lo ancho del país, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego.
CASOS
Una empresa localizada en Firmat, provincia de Santa Fe, productora de cosechadoras de grano y plataformas para cosechadoras pidió un préstamo de 18,6 millones de pesos para la adquisición de bienes de capital. Así la capacidad productiva se incrementará en un 60% y se crearán 60 nuevos puestos de trabajo.
Una empresa familiar de Coronel Suárez, Provincia de Buenos Aires, que se dedica a la producción de silos y tanques para almacenar biodiesel solicitó un préstamo de 3,8 millones de pesos para la ampliación de su capacidad instalada mediante la construcción de 300 metros cuadrados adicionales de planta y adquisición de maquinaria. Se generarán de este modo 11 nuevos empleos.
Otra compañía de Rawson, provincia de San Juan, fabrica artículos eléctricos y electrónicos para uso industrial y residencial, y pidió un crédito por 4,1 millones de pesos para el diseño, desarrollo y producción de una nueva línea de interruptores y tomas para el mercado local y externo. Las exportaciones aumentarán en 13,4 millones de pesos y se crearán 11 puestos de trabajo.
En tanto, una empresa que produce autopartes, en Santa Fe, solicitó $ 11,6 millones para incrementar la capacidad instalada de su planta, adquiriendo dos nuevas líneas completas y autónomas. Así, la empresa que emplea actualmente 780 personas, sumará 80 nuevos empleados.
Una empresa de Jujuy, que elaboradora de productos a base de tomates jujeños solicitó $ 1,9 millón para construcciones en almacenes y depósitos, adquisición de maquinarias para incrementar la actual línea de producción y la adquisición de un camión con acoplado. El objetivo del proyecto es aumentar el volumen de productos a base de tomate en un 50%, lo que les permitirá aumentar en un 42% la cantidad de sus empleados, pasando de 48 a 20.
Por otra parte, una firma textil que fabrica alfombras recibió un préstamo de 3,5 millones de pesos se destinará a ampliar la capacidad instalada de la planta –ubicada en el parque industrial de La Rioja- con lo que generará 28 nuevos empleos directos.
Una empresa radicada en Gerli, provincia de Buenos Aires, fabrica piezas de plástico para la industria automotriz (contenedores para baterías) y alimenticia (envases para helados). Pidió un préstamo de 2,4 millones de pesos para la adquisición de bienes de capital y construcción de dos depósitos en la planta. Las ventas al exterior aumentarán 1,3 millón anuales.
Además, una empresa que fabrica zapatos de cuero femeninos, en la Ciudad de Buenos Aires, recibió 1,2 millón de pesos para aumentar su capacidad instalada y ampliar su centro de distribución. Con la inversión más que duplicará los puestos de trabajo, incorporando 24 empleados a los 17 que posee actualmente.
Una empresa autopartista, de la provincia de Buenos Aires, convertirá su actual actividad importadora-comercializadora por la fabricación de baterías en el país, a través de un crédito de 40,3 millones y pasará de tener 47 empleados a casi 300. La inversión permitirá sustituir importaciones por 189,6 millones de pesos y exportar por más de 50 millones de pesos al año.
Una empresa avícola de Entre Ríos pidió un crédito por $ 4,9 millones para ampliar su capacidad instalada a partir de la incorporación de bienes de capital, previendo un aumento en la velocidad de la línea de producción y la incorporación de un Túnel de Congelado. La producción incrementada será destinada tanto al mercado interno como al mercado de exportación y sumará 8 nuevos empleados.
Una firma láctea radicada en la localidad de Libertador San Martín, Entre Ríos, que se dedica a fabricar leche en polvo, quesos y crema, solicitó un crédito por 15,5 millones de pesos para duplicar la capacidad de procesamiento de leche e introducir una nueva línea de producción de mozzarella para exportación. De este modo, aumentarán las exportaciones en 67,2 millones anuales y se generarán ocho puestos de trabajo.
Una firma ubicada en Córdoba que se dedica a la construcción de obras viales, hidráulicas y residenciales pidió un préstamo de 3,5 millones de pesos para la compra de una maquinaria para aumentar en un 33 por ciento la producción de concreto asfáltico. Se producirán 24 empleos.
Las empresas beneficiadas por el Fondo del Bicentenario pertenecen a distintas localidades del país, muchas de ellas alejadas de los centros urbanos, donde el financiamiento es clave para desarrollar inversiones que agregan valor en origen, innovan y generan un salto de calidad en las industrias locales.
Una empresa de chacinados ubicada en la provincia de Buenos Aires solicitó un préstamo por $ 19,1 millones para la construcción y puesta en marcha de un criadero intensivo de cerdos. Planea además adquirir bienes de capital y construir 10.000 m2 de superficie de criadero. La implementación del proyecto permitirá una sustitución de importaciones de cerdos por un monto de $ 18 millones anuales y sumar 21 nuevos empleados a los 630 que posee.
Otra empresa, dedicada al transporte terrestre de mercaderías y paquetería de Córdoba, solicitó un crédito por $ 0,8 millón para la construcción de una playa de maniobra y descarga anexa a su Centro Logístico. La inversión le permitirá aumentar la capacidad y velocidad de carga y descarga de mercaderías de la empresa y sumar 10 empleados a las 79 personas que allí trabajan.
Buenos Aires, 21 de febrero.
Todas las empresas - ABC - DEF - GHI - JKL - MNO - PQR - STU - VWX - YZ - Otros :: Proveedores :: Clientes :: Eventos :: Productos :: Buenos Aires - Catamarca - Chaco - Chubut - Córdoba - Corrientes - Entre Ríos - Formosa - Jujuy - La Pampa - La Rioja - Mendoza - Misiones - Neuquén - Río Negro - Salta - San Juan - San Luis - Santa Cruz - Santa Fe - Santiago del Estero - Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur - Tucumán - CONTACTO