La ministra de Industria, Débora Giorgi, resaltó el sostenido crecimiento de la industria metalúrgica y aseguró que “es consecuencia del nuevo modelo político y económico iniciado en 2003, que hizo de la industrialización la política central para alcanzar el crecimiento con inclusión social”.
El sector metalúrgico cuenta hoy con 14.000 empresas con un valor agregado de $32.000 millones (7% del PBI) y ocupa a 219.000 trabajadores.
Giorgi contrapuso la industria actual “sólida, diversificada y competitiva” a la “destrucción del aparato productivo en los 90, cuando el país sufrió una baja del 6% anual promedio de la industria y la desaparición de 13.000 empresas industriales”, afirmó hoy la ministra en un foro sobre investigación, desarrollo e innovación en pymes.
El seminario «Oportunidad y necesidad para un cambio de matriz productiva» estuvo organizado por la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (Camima) en Tecnópolis.
A partir de 2003, se registra un crecimiento anual promedio del 7,5% de la actividad industrial, se crearon 19.000 empresas manufactureras industriales. La ministra explicó que “contra la competitividad obtenida en los 90 a partir del ajuste permanente (más productividad por menos trabajo), hoy sabemos que la real competitividad implica buenos salarios para aumentar la productividad y sostener la demanda interna”.
La productividad promedio actual por trabajador es de $ 226.000 al año, con la creación –en los últimos 9 años- de 1.500.000 puestos de trabajo industriales y con un 25% de exportaciones de mediana-alta tecnología sobre el total de lo que la industria argentina le vende al mundo.
Inserción mundial y crecimiento federal
Giorgi señaló que “tenemos una industria que se inserta en el mundo de manera inteligente, sobre la base de la sustitución de importaciones y el aumento de la capacidad exportadora”.
El superávit comercial promedio entre 2003 y 2011 fue de 12.600 millones de dólares, con un índice de apertura de la economía del 34 % (exportaciones más importaciones sobre PBI) contra apenas el 17% promedio entre 1998 y 2002.
Entonces, “apertura «ingenua» daba acceso a nuestros mercados sin exigir nada a cambio. Implicó además de la destrucción de nuestro entramado productivo, un déficit comercial promedio en esos años de 8.782 millones de dólares” detalló Giorgi.
Por otra parte, la ministra hizo hincapié en que “tenemos una industria que se distribuye federalmente, agrega valor en origen, industrializando la ruralidad, y que hace más densas las cadenas de valor”.
Puso como ejemplo a las regiones NOA y NEA son regiones que crecen por encima del promedio del país con un incremento anual de cantidad de empresas industriales del 3,5%.
Acompaño a Giorgi el secretario de la Sepyme y Desarrollo Regional, Horacio Roura.
Buenos Aires, 31 de octubre de 2012
Todas las empresas - ABC - DEF - GHI - JKL - MNO - PQR - STU - VWX - YZ - Otros :: Proveedores :: Clientes :: Eventos :: Productos :: Buenos Aires - Catamarca - Chaco - Chubut - Córdoba - Corrientes - Entre Ríos - Formosa - Jujuy - La Pampa - La Rioja - Mendoza - Misiones - Neuquén - Río Negro - Salta - San Juan - San Luis - Santa Cruz - Santa Fe - Santiago del Estero - Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur - Tucumán - CONTACTO