Martes 5 Agosto 2025

Giorgi firmó un acuerdo para fortalecer el comercio de manufacturas industriales con Colombia

Jueves 30 de mayo

La  ministra de Industria destacó que se abre, así, una oportunidad de negocios para pymes argentinas de casi 10.000 millones de dólares en manufacturas industriales, que actualmente Colombia importa de extrazona. Giorgi recorrió una planta industrial y, tras concluir la etapa en Perú, dio inicio a las rondas de negocios entre 50 pymes argentinas y sus contrapartes colombianas.

Giorgi firmó un acuerdo para fortalecer el comercio de manufacturas industriales con Colombia La ministra de Industria, Débora Giorgi, firmó hoy, en Colombia, con su par de Comercio, Industria y Turismo de ese país, Sergio Díaz Granados, un acuerdo para promover el desarrollo de las pymes y la integración productiva entre ambos países.

“Hay un mercado de casi 10.000 millones de dólares en manufacturas industriales que ese país exporta extrazona, y que puede ser satisfecho por productos argentinos”, dijo  Giorgi.

Las principales importaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) colombianas que Argentina está en condiciones de proveer son, por ejemplo, productos químicos, materias plásticas artificiales, caucho, papel, cartón, impresos y publicaciones, metales comunes, máquinas, aparatos y materiales eléctricos, y material de transporte terrestre.

Giorgi puso énfasis en que ambos países y América Latina deben bajar las horas de trabajo que importan en MOI de países desarrollados y cambiarlas por trabajo de la región, teniendo en cuenta los sectores competitivos de ambos países.

El acuerdo firmado hoy contempla transferencia de tecnología argentina en sectores como metalmecánica y  minería; asociaciones en materia de diseño en calzado, marroquinería, madera y mueble, y la creación de un Comité de Trabajo Conjunto de ambas naciones.

Giorgi y Díaz Granados acordaron aumentar la vinculación industrial entre ambas naciones, haciendo foco en lo referido a pymes (coordinando políticas públicas pro-pymes), desarrollar conjuntamente proveedores de minería, diseñar mesas de integración y buscar juntos terceros mercados, sobre todo aprovechando los Tratados de Libre Comercio (TLC) que tiene Colombia.

Luego, junto al viceministro de Desarrollo Empresarial de Colombia, Carlos Andrés de Hart Pinto, Giorgi dio inicio a las rondas de negocios entre las 50 pymes argentinas y sus contrapartes colombianas, en el marco de la Primera Misión de Cooperación Industrial a Perú y Colombia, organizada conjuntamente entre la cartera industrial y la Cancillería.

Giorgi firmó un acuerdo para fortalecer el comercio de manufacturas industriales con Colombia En ese sentido, el embajador argentino en ese país, Celso Jaque resaltó “la alta potencialidad” del vínculo bilateral. Por su parte, el funcionario colombiano ponderó la relación entre ambas naciones y reconoció la necesidad de América Latina de reindustrializarse.

Estuvieron presentes el secretario Pyme, Horacio Roura, el Subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Bianco, y el subsecretario de Política y Gestión de la Pyme, Andrés Elgarrista, entre otros.

Visita a una planta industrial e inicio de la ronda de negocios

La ministra recorrió la planta industrial de la empresa del Grupo Familia junto a su CEO, Carlos Upegui, que está ubicada en Cajicá, en las afueras de Bogotá. La firma se dedica a la producción de artículos de higiene y tocador y cuenta con una planta en Argentina, ubicada en la localidad de Wilde, Avellaneda.

En nuestro país, la empresa fabrica, entre otros productos, las toallas femeninos marcas Calypso y Nosotras. En esa planta la firma lleva invertidos 13 millones de dólares y exporta a países limítrofes.

La ministra ofreció líneas de crédito blando para ampliar la producción de esa firma en nuestro país.

Argentina y Colombia

Argentina destina la mayor parte de sus exportaciones a extrazona, el 58,6% del total de las ventas al extranjero, a la vez que Colombia importa también mayoritariamente del resto del mundo, el 71,3% de las importaciones. En las importaciones sucede algo similar, mientras que el 64,4% de las importaciones argentinas llegan de extrazona, el 77% de las exportaciones de Colombia lo hacen por fuera de la Aladi.

En cuanto a la composición del comercio al extranjero, tanto Colombia como Argentina tienen importantes porcentajes de importaciones y exportaciones de Manufacturas de Origen Industria (MOI): El 34% de lo exportado por Argentina son MOI, de lo importado, el 78%. Por el lado de Colombia, el 14% de las exportaciones son de este tipo de manufacturas, y el 81% de lo importado.

Colombia se presenta como un destino estratégico para las exportaciones argentinas. Las ventas hacia ese país aumentaron 9 veces desde 2003, convirtiendo a la Argentina en el séptimo proveedor de productos industrializados de su economía.  En 2012, Argentina tuvo un superávit comercial de más de 1.700 millones de dólares.

Se trata de un mercado de gran tamaño, la tercera economía de América del Sur, que aumentó su producto bruto per cápita en un 11% en los últimos tres años y que presenta una posición geopolítica conveniente para el desarrollo de negocios con pymes argentinas.

Leer Mas http://www.sepyme.gob.ar/2013/05/giorgi-firmo-un-acuerdo-para-fortalecer-el-comercio-de-manufacturas-industriales-con-colombia/

Categoría: Noticias