Miércoles 13 Agosto 2025

La ronda de foros del Plan Estratégico Nacional Argentina 2020 continuará con el sector textil

La ronda de foros del Plan Estratégico Nacional Argentina 2020 continuará con el sector textil La ronda de foros del Plan Estratégico Nacional Argentina 2020 continuará con el sector textil

El Ministerio de Industria, conducido por Débora Giorgi, se reunirá la primera semana de julio con los representantes de todos los eslabones de la cadena productiva del sector textil, en el quinto foro que se realiza en el año, en el marco de la segunda ronda de debates del Plan Estratégico Nacional Argentina 2020.
El sector textil-indumentaria proyecta alcanzar en el 2020 una producción de más de US$ 9.200 millones -actualmente es de US$ 3.618 millones- y ventas en el mercado interno por US$ 7.500 millones, consolidar un crecimiento de la producción sectorial del 10% anual y crear 250.000 empleos.
La ministra sostuvo que el desafío para el sector es “alcanzar mayores inversiones para seguir incrementando la producción local, dar un salto exportador y reducir el déficit comercial sectorial”.
Giorgi remarcó que “el Plan 2020 es el Estado planificando y articulando con todos los actores, para regular, intervenir y permitir que el crecimiento se transforme en desarrollo económico con inclusión social”.
El sector del software puso en marcha la ronda de encuentros del 2012 en marzo, luego de que en diciembre pasado se creó la Secretaría de Planeamiento Estratégico donde se institucionalizó el funcionamiento de los once foros del Plan 2020 que se desarrollaron durante 2011 y cuyas conclusiones fueron presentadas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Luego fue el turno de la industria foresto maderera en abril y de cuero, marroquinería y calzado, realizado la semana pasada.
La industria textil había llegado en 2002 a reducir la actividad a su mínimo histórico y luego, a partir de las políticas impulsadas por el gobierno nacional, comenzó una nueva etapa de crecimiento, con una expansión acumulada de casi el 150% entre 2003 y 2011.
Además, en el último año el 60% de las empresas aumentó sus ventas y el 40% de las empresas registraron un aumento en el número de empleados, ambos con respecto al año anterior y las exportaciones superaron los 800 millones de dólares (un 50% más que en 2010) y 160 mil toneladas.
El textil es un sector tradicional de la industria argentina que se ha desarrollado en cada uno de sus segmentos-fibras, hilados, tejidos planos, tejidos de punto e indumentaria- y que emplea a más de 360.000 personas y agrupa cerca de 7.000 empresas -mayormente de capital nacional- con una fuerte presencia de pymes.
El Plan Estratégico se propone explotar las ventajas competitivas que tiene la industria nacional para exportar prendas diferenciadas de diseño y productos textiles de calidad. Así mencionó que el país tiene amplia disponibilidad de fibras de producción local como algodón, lana ovina, pelos de camélidos y caprinos; tiene presencia en todos los segmentos de la cadena y tiene marcas de indumentaria con gran capacidad de diseño e innovación y carreras universitarias orientadas al diseño textil e indumentaria.
Otros de los objetivos planteados en el primer foro, realizado el año pasado, fueron promover una asociación estratégica entre el Estado, las Universidades y el sector privado para el desarrollo de tecnologías aplicadas a nuevos productos y que Argentina alcance una estrategia que posibilite una mejor inserción en los mercados internacionales, avanzando en la calidad y el diseño para fortalecer la competitividad.
Un plan industrial a largo plazo
El Plan 2020, con la participación de trabajadores, empresarios, universidades y representes del sector público y privado, trazó objetivos generales para la industria argentina, como lo son tener un crecimiento anual del 5% del PBI y del 7% del PBI industrial, alcanzar en 2020 exportaciones por 167.000 millones e importaciones por 139.000 millones de dólares, reducir la tasa de desempleo al 5% y llegar a un nivel de inversión del 28% sobre PBI.
En el desarrollo del plan surgieron estrategias sectoriales concretas que van desde la creación de herramientas de financiamiento específicas a cada sector, la defensa contra la competencia desleal en el contexto internacional que dejó la crisis, sustituir importaciones y generar más inversiones para industrializar más el país.

Buenos Aires, 25 de Junio de 2012

Fuente: http://www.industria.gob.ar/?p=13170&utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-ronda-de-foros-del-plan-estrategico-nacional-argentina-2020-continuara-con-el-sector-textil

Categoría: Noticias